La acción participativa y el desarrollo: estudio en Chimborazo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7928020Palabras clave:
R-estructura, Conciencia Práctica, Alineamiento de Capital, Cambio Comunitario, Desarrollo SostenibleResumen
Este artículo tiene como objetivo presentar un criterio metodológico para investigar la pobreza y el subdesarrollo a partir de lo observado en Chimborazo-Ecuador. El enfoque, sostiene que los argumentos economicistas liberales no son suficientes para comprender el desarrollo; este manuscrito se fundamenta en el capital comunitario y en el devenir eficiente de transformaciones de un sujeto que se define colectivo por estar sometido a un mapa de relaciones. Para la metodología, se usa la Investigación Acción Participativa (IAP) acompañada de dos instrumentos: Mapa de Relaciones y en análisis de discurso el Atlas Ti. A esto, se añade
la configuración de Grupos de Investigación en el territorio. Los resultados invitan a pensar la construcción socioeconómica y política desde el ángulo de la negación que el sujeto hace del presente, de la estructura de relaciones y la convergencia entre los capitales comunitarios y las políticas públicas. La originalidad/valor se encuentra en que se realiza un vínculo solido entre el
desarrollo y la capacidad de cambio de su base material.
Descargas
Citas
Alcalá-del-Olmo, M. J. & Gutiérrez-Sánchez, J. D. (2020). El desarrollo sostenible como reto pedagógico de la universidad del siglo XXI. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 19(1), 59-80. http://dx.doi.org/10.12795/anduli
Alexander, P. A. (2020). Methodological guidance paper: The art and science of quality systematic reviews. Review of Educational Research, 90(1), 6-23. https://doi.org/10.3102/0034654319854352
Becker, G. S., Murphy, K. M . y Tamura, R. F. (1990). Human capital, fertility, and economic growth. NBER working paper No. 341.
Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., & Ribes-Giner, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico. Tec Empresarial, 16(1), 101-122.
Borda, F. (2008). La investigación-acción en convergencias disciplinarias. [Disponible vía internet en: Http://Historiactualdos. Blogspot.Com/2008/11/La-Investigacin-Accin-En-Convergencias. Html [consulta: s/f]
Calle Collado, Ángel. (2019). Los Nuevos comunes: disputando la transición inaplazable. Revista Iberoamericana De Economía Solidaria E Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3690
Castillo, U., Chávez, J. y Alcívar, T. (2017). La Naturaleza del Desvalor. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.
CEPAL (2020). Panorama Social de América Latina 2020. Editorial: CEPAL. ISBN: 9789211220681. Tomado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
Damasio, A. (2019). El Extraño Orden de las Cosas. Editorial Destino. Colombia
Deleuze, G. (2017). Lógica del Sentido. Editorial Paidos. Barcelona-España.
De Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista de Investigación, vol. 39, núm. 86, pp. 271-290. Tomado dehttps://www.redalyc.org/journal/3761/376144131014/html/
Francés, F., Alaminos, A., Penalva, C. & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca, Ecuador: PYDLOS Ediciones. ISBN 978-9978-14-316-2, 151 p.
García-Lírios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. hquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/330530597_Dimensiones_de_la_teoria_del_desarrollo_humano_Dimensions_of_human_development_theory
Ha-Joon Chang. (2007). La política social en el desarrollo económico: algunas reflexiones teóricas y enseñanzas del Asia Oriental. Economía UNAM vol.4 no.11 Ciudad de México
Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development, Yale University Press.
INEC (2021). Boletín Técnico N°03-2021-IPC. Tomado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2021/Marzo-2021/Boletin_tecnico_03-2021-IPC.pdf
Kabatek, J., Bleortu, C. & Gerards, D. (2018). Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas. Frankfurt a. M., Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft. https://doi.org/10.31819/9783954877508
Kaldor, N. (1967). Strategic factors in economic development. Nueva York: Cornell University.
Landes, D. S. (2015). Wealth and poverty of nations. Hachette UK.
Lewis, W.A. (1954), Economic Development with Unlimited Supplies of Labour, The Manchester School, vol. 22, núm. 2, pp. 139-191.
Mandelbrot, B., Hudson, R. (2006). Fractales y Finanzas. Tusquets Editores. Madrid, España.
Martin, P. y Villasantes, T. (2006). Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en los tiempos de la complejidad social. Política y Sociedad, 2007, Vol. 44 Núm.
Matsuyama, K. (2002). The rise of mass consumption societies. Journal of Political Economy, 110, October, pp. 1035-1070.
Maturana, H. y Dávila, X. (2021). La revolución reflexiva. Editorial: Paidós. Santiago de Chile.
Matzembacher, D., Raudsaar, M., de Barcellos, M., & Mets, T. (2019). Sustainable entrepreneurial process: From idea generation to impact measurement. Sustainability, 11(21), 1-26. https://doi.org/10.3390/su11215892
Mazzucato, M. (2011). The entrepreneurial state. Soundings, 49(49):131-142.
Mazzucato, M. (2015). Building the Entrepreneurial State. A new framework for invisioning and evaluating mission-oriented public investments. Levy Economics Institute of Bard College Working Paper No. 824. University of York - Social Policy Research Unit
Meier, G. y Baldwin, R. (1964). Desarrollo económico. Editorial Aguilar.
Moya, C. (2017). El Libre Albeldrio. Editorial Catedra. Madrid, España
Myrdal, G. (1957). Teoría Económica y Regiones Subdesarrolladas. Fondo de Cultura Económica. México.
Naudé, W. & Szirmai, A. (2012). The importance of manufacturing in economic development: Past, present and future perspectives. UNU-MERIT Working Papers. ISSN 1871-9872. Maastricht, The Netherlands.
Omodan, B. I. (2022). Deconstructing psychological implications of student unrest among university students through Ubuntu. International Journal of Educational Research Open, 3, 100211.
Ortiz, C. H., & Uribe, J. I. (2012). Crecimiento económico, industrialización y empleo: una visión heterodoxa sobre el desarrollo de Colombia y el Valle del Cauca. Programa Editorial UNIVALLE.
Palomino, M. (2017). Importancia del sector industrial en el desarrollo económico: Una revisión al estado del arte. Rev. Est. de Políticas Públicas, 139-156. Universidad Santiago de Cali, Colombia
Palomino, García, A. B., & Valdivida, E. M. (2022). Educación para el Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437.
Pérez, Y. S., Navarro, J. R. S., & Pacheco, E. D. B. (2022). Modelo de marketing internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior. Revista de ciencias sociales, 28(4), 137-156.
Prefectura de Chimborazo. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Chimborazo. Riobamba, Chimborazo
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. La CEPAL. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile
Ros, J. (2000): Development Theory and the Economics of Growth,AnnArbor, The University of Michigan Press.
Rostow, W. (1975). The Developing World in the Fifth Kondratieff Upswing, Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 420.
Ríos, F. B. (2021). ¿Hacia una teoría de la administración en América Latina? Ensayos de economía, 31(58), 86-108.
Ruiz-Ruiz, M. F., Díaz-Garay, B. H., & Noriega-Aranibar, M. T. (2022). Gestión e investigación en ingeniería: revisión sistemática de literatura para Iberoamérica. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 27(98), 597-618.
Saint-Paul, G. (1992). Technological Choice, Financial Markets and Economic Development. European Economic Review 36,763-781.
Saravia-Ramos, G. D. P., Palomino-Flores, J. V., Mercado-Hermenegildo, A., & Pichilingue-Romero, J. V. U. (2022). Comportamiento del consumidor: Estudio bibliométrico de la base de datos Scopus 2011-2021.
Sarmiento, E. (2014). Distribución del ingreso con crecimiento es posible. Escuela Colombiana de Ingeniera Julio Garavito, Bogotá, Colombia.
Sarmiento, S. (2017). Evolución de la desigualdad de ingresos en Ecuador, período 2007-2015. Editorial Analítica. Cuenca, Ecuador.
SINDE. (2022). Informe final de la Investigación sobre las políticas de Desarrollo en la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2018). Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. Obtenido de http://www.conocimientosocial.gob.ec
Vásquez, A. C., & Dávila, K. S. (2021). Una mirada al desarrollo económico local con enfoque al crecimiento socioeconómico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8302-8335.