https://gecontec.org/index.php/unesco/issue/feed GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología 2023-05-13T13:40:37+00:00 Dr. Luis Camilo Ortigueira-Sánchez revistagecontec@gecontec.org Open Journal Systems <p><em>Revista orientada al estudio y análisis de aspectos relacionados con la gestión del conocimiento y la tecnología en las organizaciones, editada por la Cátedra UNESCO en Gestión de Información en las Organizaciones.</em></p> <p><em>Gecontec is the International Journal of Knowledge and Technology Management. Gecontec is aimed at studying and analyzing issues related to knowledge management and technology in organizations. Gecontec is published by UNESCO Chair in Information Management in Organizations.</em></p> <p><em>Gecontec est le Revue Internationale de Gestion de Connaissances et de la Technologie. Gecontec vise à étudier et à analyser les questions liées à la gestion des connaissances et de la technologie dans les organisations. Gecontec est publié par la Chaire UNESCO de gestion de l'information dans les organisations.</em></p> <p> 国际知识与技术管理杂志 </p> <p><a title="Gecontec" href="https://gecontec.org/">URL: gecontec.org</a></p> https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/126 Modelos de Gestión del Conocimiento en las Instituciones de Educación Superior: una revisión de literatura 2023-01-03T12:06:34+00:00 Giannina Núñez Marín giannina.nunez@up.ac.pa Ileana María Alfonso ileana.alfonso@unini.edu.mx <p>La gestión del conocimiento tiene una fuerte relación con la organización de la información y su transformación en conocimiento, de esta manera sus principales objetos de estudio son los factores humanos, organizativos y tecnológicos que intervienen en el flujo de transferencia del conocimiento y su ciclo de vida. La incorporación de las prácticas de gestión del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior (IES) se ha acentuado en la última década (Quarchioni et&nbsp;al., 2020). También han aumentado los procesos de evaluación y acreditación institucional con los que se busca medir la calidad mínima aceptable en los procesos académico-administrativos. Así, los sistemas de gestión de conocimiento se convierten en herramientas de gran valor para una gestión óptima de documentos e información propios de un proceso de acreditación.</p> <p>Esta revisión de literatura de tipo hermenéutica contribuye con la descripción de la gestión del conocimiento como disciplina académica y su aplicación en la comprensión de diez (10) modelos de gestión del conocimiento para IES.&nbsp;</p> <p>Los resultados muestran que los modelos de sistemas de gestión de conocimiento en las IES son específicos a cada contexto e institución, buscan mejorar las funciones sustantivas de las universidades.&nbsp; La mayoría de los modelos estudiados son híbridos, pero requieren ser validados con la puesta en marcha.&nbsp; Se fundamentan principalmente en revisiones de literatura y estudios de contexto.&nbsp;&nbsp; Ninguno de los modelos estudiados se sustenta en una auditoría de conocimiento, ni se conciben para apoyar a la institución en los procesos de evaluación y acreditación universitaria.</p> 2023-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/127 Plataformas de Streaming de música: Influencia de variables sobre la intención de compra 2023-01-03T13:31:27+00:00 Hernán Talledo pccmotal@upc.edu.pe Lucero Melissa Patiño Sierra U201314055@upc.edu.pe Jimena Durand Mejía U201712679@upc.edu.pe <p>Esta investigación, tiene como objetivo ampliar el conocimiento acerca de los servicios de <em>streaming</em> de música en Lima Metropolitana, ya que se discute el crecimiento masivo de estos servicios. Se identificaron factores como; (1) disfrute percibido, (2) utilidad percibida, (3) valor percibido, (4) influencia informativa, (5) influencia normativa y (6) precio percibido que tengan un impacto en la (7) intención de compra.&nbsp;</p> <p>Se realizó una encuesta de forma virtual. La muestra final fue 348 personas que hicieron uso de la versión de prueba de algunas plataformas de <em>streaming</em> como: Spotify, Deezer, Apple Music, YouTube Music, entre otras. El procedimiento estadístico utilizado fue el modelo de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). También se estudió la heterogeneidad percibida, a través de un análisis multigrupo para establecer diferencias entre géneros y categorías de edades.</p> <p>Los resultados permiten conocer, la influencia de los factores estudiados de las plataformas de<em> streaming </em>sobre la intención de compra y cómo influyen en la compra de estos servicios. Dentro de los hallazgos, se resalta que los usuarios valoran más los beneficios funcionales como adquirir información de forma sencilla, la calidad de contenido y la portabilidad y consideran a los medios masivos (televisión, radio y vía pública) como variables que intervienen en la intención de compra.</p> 2023-01-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/133 Gestión del conocimiento ancestral y determinación de índices de valor de uso de la diversidad vegetal para la conservación y sustentabilidad 2023-01-08T19:18:19+00:00 Francisco Farnum C. francisco.farnum@up.ac.pa Vielka Murillo G. vielka.murillo@up.ac.pa Geodisio Castillo francisco.farnum@up.ac.pa Ronaldo Sanguillén francisco.farnum@up.ac.pa <p>Por miles de años el pueblo Guna ha hecho uso del recurso vegetal que se encuentra en su entorno para la cobertura de sus necesidades vitales como la elaboración de alimentos, medicina, leña, construcción, artesanías, tintes, entre otros. Su cosmovisión de la naturaleza les ha permitido tener una relación muy íntima su contexto natural. A pesar de esta relación, el conocimiento tradicional asociado a los usos de las plantas se está perdiendo con el paso de los años. Por este motivo la presente investigación tiene como propósito conocer los usos de las plantas y así aportar información valiosa del conocimiento del uso de la diversidad vegetal en las comunidades Guna. Para ello, se llevó a cabo una investigación etnobotánica descriptiva-transversal realizada en 9 comunidades de los corregimientos de Narganá y Corazón de Jesús, mediante encuestas abiertas y recolección de muestras de especímenes vegetales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Se realizó un inventario florístico con 85 especies, que dio lugar a la identificación de 6 categorías etnobotánicas, siendo los usos más mencionados:&nbsp; referentes ecológicos (70 menciones), alimento (46 menciones), construcción (45 menciones), artesanal (38 menciones), combustible (18 menciones), medicinal (16 menciones). Se calcularon los índices de valor de uso (IVU) por categoría etnobotánica. Los resultados presentan información sobre de la diversidad cultural y del saber popular ancestral del pueblo Guna. Este continuo arraigado a su identidad, donde el recurso vegetal es valiosísimo, por los que este estudio arroja información que permite la toma de decisión pertinente para la promoción de estrategias de conservación a largo plazo de las áreas boscosas de Guna Yala.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2023-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/139 Un análisis bibliométrico sobre ocultar conocimiento y organizaciones de investigación, 2012-2023 2023-01-16T05:06:48+00:00 Federico Iriarte Ahon a19850215@pucp.edu.pe Luis Camilo Ortigueira-Sánchez lc.ortigueiras@up.edu.pe <p>El propósito del presente artículo es analizar la evolución de las investigaciones sobre ocultar conocimiento (<em>knowledge-hiding)</em>, por cuanto consideramos que puede tratarse de una situación más común que la esperada de compartir conocimiento (<em>knowledge sharing</em>), para el caso de organizaciones de investigación.El presente artículo analiza la evolución de las investigaciones sobre ocultar conocimiento (<em>knowledge-hiding</em>), debido a que consideramos que, puede ser más común que lo considerado en el estándar social de compartir conocimiento (<em>knowledge sharing</em>) en organizaciones de investigación.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En el estudio se identificó que las investigaciones han ido migrando desde Canadá, Holanda y Noruega (2012-2013) hacia países asiáticos como China, India y Pakistán en los últimos años (2018-2022). Esta evolución del entendimiento sobre ocultar conocimiento incluye: el concepto de “Gestión del conocimiento” (2018); la relación con “compartir conocimiento” (2019); el análisis de los factores dentro del constructo ocultar conocimiento como: “emotional exhaustion”, “organization identification”, “distrust in supervisor” (2020); “relational climate”, “competive working environment”, “working place bulling”, “awareness” (2021); y “evasive knowledge hiding”, “creativity”, “diversity” (2022) entre los más comunes términos usados para la investigación de porqué se oculta el conocimiento en las organizaciones.</p> 2023-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/140 A proposal for a National Innovation System supported by the Value Chain of the Cuban Biotechnological Industry 2023-02-16T12:37:03+00:00 Onailis Oramas Santos oorasan@doctor.upv.es Lourdes Canós-Darós loucada@omp.upv.es Eugenia Babiloni mabagri@doe.upv.es Maritza Ortiz Torres maritza@fec.uh.cu <p class="Abstract" style="margin-left: 0cm; line-height: normal;"><span lang="EN-US" style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Garamond',serif; font-style: normal;">A National Innovation System (NIS) supposes updated, continuous, and collaborative work between different agents, so the value chain approach fits perfectly with this NIS conception. The sector selected to illustrate our proposal is the biotechnological industry because of its structure in technology-based companies and its contributions to de Cuban GDP. This is the first research that works in a proposition of NIS for Cuba. The objective of this paper is to suggest a NIS for Cuba based on the value chain of its biotechnological industry. We follow a benchmarking methodology. First, we analyze nine international NIS experiences from developed and developing countries. Then, we highlight several items to be applied to the Cuban proposed NIS by analyzing five indicators: regulations, technology and innovation policies, financial systems, business activities, and research and education systems. The proposed NIS shows links between funding, production, service, and scientific sectors based on the biotechnological industry. It is considered beneficial for the three most important actors in a nation (companies, government, and society) because it allows a profitable and durable solution for economic and social troubles.</span></p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Onailis Oramas Santos, Lourdes Canós-Darós, Eugenia Babiloni, Maritza Ortiz Torres https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/152 La acción participativa y el desarrollo: estudio en Chimborazo, Ecuador 2023-05-12T06:48:10+00:00 Uriel Hitamar Castillo-Nazareno Uriel.castillo@cu.ucsg.edu.ec Jessica Silvana Matute-Petroche jessica.matute@cu.ucsg.edu.ec María de los Ángeles Ruíz-González maruchi@fec.uh.cu María Teresa Alcivar Avilés teresa.alcivar@cu.ucsg.edu.ec <p>Este artículo tiene como objetivo presentar un criterio metodológico para investigar la pobreza y el subdesarrollo a partir de lo observado en Chimborazo-Ecuador. El enfoque, sostiene que los argumentos economicistas liberales no son suficientes para comprender el desarrollo; este manuscrito se fundamenta en el capital comunitario y en el devenir eficiente de transformaciones de un sujeto que se define colectivo por estar sometido a un mapa de relaciones. Para la metodología, se usa la Investigación Acción Participativa (IAP) acompañada de dos instrumentos: Mapa de Relaciones y en análisis de discurso el Atlas Ti. A esto, se añade <br>la configuración de Grupos de Investigación en el territorio. Los resultados invitan a pensar la construcción socioeconómica y política desde el ángulo de la negación que el sujeto hace del presente, de la estructura de relaciones y la convergencia entre los capitales comunitarios y las políticas públicas. La originalidad/valor se encuentra en que se realiza un vínculo solido entre el <br>desarrollo y la capacidad de cambio de su base material.</p> 2023-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/153 Percepción del proceso de enseñanza aprendizaje durante la especialización en enfermería de una universidad privada del Cusco 2023-05-13T13:40:37+00:00 Rewards Palomino Taquire rewards.palomino@uwiener.edu.pe <p>Aunque el avance constante del conocimiento, la globalización y la búsqueda de la calidad en la educación superior han permitido a la gestión universitaria identificar las brechas actuales para atender las demandas de los grupos de interés y partes interesadas, todavía existen aspectos poco investigados que podrían asegurar la calidad en las organizaciones universitarias. El presente artículo tiene por objetivo, describir la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de los estudiantes implicados durante la especialización de enfermería en una universidad privada de Cusco. La presente investigación, de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, incluyo una muestra de 81 licenciados en enfermería, entre varones y mujeres, a quienes se les aplicó el cuestionario denominado “percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Los resultados del estudio arrojaron una alta confiabilidad, con un Alfa de Cronbach de ,9.45. Por su parte la prueba de Kolmogórov-Smirnov (KS) reporto (Sig. 000, P&lt;.05), por lo que se interpreta que la variable y dimensiones no asumen una distribución normal.&nbsp; Se utilizaron tablas de contingencia, estadística descriptiva y el estadístico de Kruskal Wallis para describir los resultados y contrastar hipótesis. Los resultados sugieren que los estudiantes de la segunda especialidad en enfermería de la universidad del Cusco percibieron con un nivel bajo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje como la dimensión organizativa. &nbsp;En conclusión, las organizaciones universitarias deben alinearse a los contextos y exigencias de la globalización de la educación superior en el rediseño y redefinición de los procesos educativos en busca de calidad. Es importante señalar que esta investigación contribuye a identificar aspectos clave que las organizaciones universitarias deberían considerar en la mejora continua de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la especialidad de enfermería.</p> 2023-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://gecontec.org/index.php/unesco/article/view/37 Producción científica sobre innovación en ecosistemas empresariales desde la Web of Science 2022-12-03T17:28:26+00:00 Stephany Novo Castro stephany.novo@idict.cu Yudayly Stable Rodríguez yuly@idict.cu Roelvis Ortiz Núñez roelvis.ortiz@idict.cu <p>La investigación realiza un análisis métrico sobre la producción científica de innovación en los ecosistemas empresariales, usando como fuente de información la Web of Science. Se abordan aspectos teóricos sobre ambos conceptos y se aplican un conjunto de indicadores bibliométricos. Entre los resultados se observa una tendencia a estudiar las aplicaciones de la innovación en el sector empresarial, existe un bajo número de investigaciones desde Cuba que aporten sobre el tema. En Cuba la transformación hacia modelos centrados en la innovación se analiza desde las universidades, en específico la transformación social, innovadora y empresarial en las universidades que siguen un modelo socialista. Se hace prioritario dirigir investigaciones que analicen la innovación y su papel en los ecosistemas empresariales cubanos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-05-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Stephany Novo Castro, Yudayly Stable Rodríguez, Roelvis Ortiz Núñez