Percepción del proceso de enseñanza aprendizaje durante la especialización en enfermería de una universidad privada del Cusco

Autores/as

  • Rewards Palomino Taquire Universidad Privada Norbert Wiener Lima-Perú

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7932863

Palabras clave:

enseñanza – aprendizaje, formación integral, calidad en la educación superior

Resumen

Aunque el avance constante del conocimiento, la globalización y la búsqueda de la calidad en la educación superior han permitido a la gestión universitaria identificar las brechas actuales para atender las demandas de los grupos de interés y partes interesadas, todavía existen aspectos poco investigados que podrían asegurar la calidad en las organizaciones universitarias. El presente artículo tiene por objetivo, describir la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, por parte de los estudiantes implicados durante la especialización de enfermería en una universidad privada de Cusco. La presente investigación, de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte transversal, incluyo una muestra de 81 licenciados en enfermería, entre varones y mujeres, a quienes se les aplicó el cuestionario denominado “percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje”. Los resultados del estudio arrojaron una alta confiabilidad, con un Alfa de Cronbach de ,9.45. Por su parte la prueba de Kolmogórov-Smirnov (KS) reporto (Sig. 000, P<.05), por lo que se interpreta que la variable y dimensiones no asumen una distribución normal.  Se utilizaron tablas de contingencia, estadística descriptiva y el estadístico de Kruskal Wallis para describir los resultados y contrastar hipótesis. Los resultados sugieren que los estudiantes de la segunda especialidad en enfermería de la universidad del Cusco percibieron con un nivel bajo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje como la dimensión organizativa.  En conclusión, las organizaciones universitarias deben alinearse a los contextos y exigencias de la globalización de la educación superior en el rediseño y redefinición de los procesos educativos en busca de calidad. Es importante señalar que esta investigación contribuye a identificar aspectos clave que las organizaciones universitarias deberían considerar en la mejora continua de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la especialidad de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Montoya, C., Chaves Morales, O., Loaiza Madriz, C., Monge Medina, J., Vega Zúñiga, M., RojasArias, J., & CamposRodríguez, G. (2019). Identificación del marco de competencias laborales en enfermería en el Sistema del Seguro Social Costarricense. Enfermería Actual de Costa Rica, (37), 245-262.

Alzate-ortiz, F. A., Chaverra-Rodríguez, L. M., & Arango-Zuleta, E. P. (2020). Gestión directiva universitaria desde el paradigma de la complejidad: otra mirada y nuevas propuestas. Hallazgos, 17(33), 23-51. https://doi.org/10.15332/2422409x.5454

Badajoz Ramos, J. A., Jaime Flores, M. J., & Martínez Quispe, D. B. (2022). Percepción estudiantil sobre el uso de las TIC de los docentes de universidades públicas del Perú. Comuni@ cción, 13(4), 272-281.

Bhagat, S., & Kim, D. J. (2020). Higher education amidst COVID-19: Challenges and silver lining. Information Systems Management, 37(4), 366-371.

Castelo-Rivas, W. P., García-Vela, S. V., & Viñan-Morocho, J. B. (2020). Cuidado humanizado de enfermería a pacientes con pie diabético del Hospital General Santo Domingo-Ecuador. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24(6). Recuperado de http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7169

Castro, M., & Simian, D. (2018). La enfermería y la investigación. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310., https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007

Coffré, J. A. F., Aguilar, G. M. V., Solórzano, C. G. M., & Pulla, M. C. R. (2022). Proceso de fortalecimiento de la Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil en pro de la acreditación. Polo del Conocimiento, 7(7), 1451-1465.

Coras Bendezú, D. M., & Arcaya Moncada, M. J. (2021). Bienestar subjetivo y motivos para elegir una especialidad en enfermeras peruanas de programas de especialización. Revista Cubana de Enfermería, 37(2). Recuperado en 11 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000200008&lng=es&tlng=es.

Cuenca, R., & Urrutia, C. E. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el Perú. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 431-461. Recuperado en 02 de diciembre de 202, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662019000200431&lng=es&tlng=es.

García, A. A., & de la Torre, M. O. (2019). Conocimientos y actitudes sobre el cuidado humanizado en enfermeras de Lima. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 102-110. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.21

García, L. F. (2022). La educación superior ante la globalización. Revista Publicando, 9(34), 1-16. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2317

García-Carpintero Blas, E., Siles-González, J., Martínez-Roche, M. E., Martínez-Miguel, E., Manso-Perea, C., González-Cervantes, S., & García-García, E. (2019). Percepciones de los estudiantes sobre sus vivencias en las prácticas clínicas. Enfermería universitaria, 16(3), 259-268.

Gómez Aguado, R., Díaz Díaz, B. Y., Fernández Camargo, I., & Naithe Pérez, D. (2016). Percepción de estudiantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Enfermería Guerrero Jirón, J. R., Vite Cevallos, H. A., & Feijoo Valarezo, J. M. (2020). Uso de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77), 338-345.

Pediátrica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(4), 0-0. Recuperado en 11 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000400014&lng=es&tlng=es.

Gómez Aguado, R., Díaz Díaz, B. Y., Fernández Camargo, I., & Naithe Pérez, D. (2016). Percepción de estudiantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Enfermería Pediátrica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(4), 0-0.

Gómez Navarro, Á. G. (2021). Lógica cultural y racionalidad de la mercantilización de la educación superior universitaria en la era de la globalización y la sociedad de consumo. [Tesis de doctorado]. 2021: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado. Pág. 75).

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Recuperado en 12 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es

Lafuente-Robles, N., Fernández-Salazar, S., Rodríguez-Gómez, S., Casado-Mora, M. I., Morales-Asencio, J. M., & Ramos-Morcillo, A. J. (2019). Desarrollo competencial de las enfermeras en el sistema sanitario público de Andalucía. Enfermería Clínica, 29(2), 83-89.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Melgarejo Solis, G., & Rivas Díaz, L. H. (2021). Percepción de la Calidad del Proceso enseñanza-aprendizaje según las dimensiones planificación, ejecución y evaluación en estudiantes de maestría de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(1). Recuperado en 14 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000100008&lng=es&tlng=es

Palomino Taquire, R. (2018). Percepción de las actividades de enseñanza–aprendizaje en los estudiantes durante la especialización en enfermería en una universidad privada de Cusco. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3734

Remuzgo Artezano, A. (2010). Percepción de los alumnos respecto al proceso enseñanza-aprendizaje en el programa de segunda especialización de enfermería en la UNMSM-2008.

Rodríguez, C. Y. B., Aquehua, M. T., Ruiz, G. R., Nuñez, L. A. H., & Rivera, R. J. C. (2022). Contribución de la acreditación para el aseguramiento de las condiciones básicas de calidad en la educación superior universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8186-8194.

Sepulveda, P., Cabezas, M., García, J., & Fonseca-Salamanca, F. (2021). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66.

Tejada, S., Ramírez, E. J., Díaz, R. J., & Huyhua, S. C. (2019). Práctica pedagógica en la formación para el cuidado de enfermería. Enfermería universitaria, 16(1), 41-51. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.577

SINEACE (2018). Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2018). Buscador de Instituciones y carreras acreditadas [Internet]. Lima. Consulta: 2 de diciembre de 2022, Disponible en: https://app.sineace. gob.pe/buscador/acreditacion.aspx.

Vieira do Nascimento, D., Mutize, T., & Roser Chinchilla, J. F. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. -UNESCO- disponible https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

Vizcaya-Moreno, M. F., Pérez-Cañaveras, R. M., Jiménez-Ruiz, I., & Juan, J. D. (2018). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enfermería Global, 17(51), 306-331. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101

Descargas

Publicado

2023-05-13

Cómo citar

Palomino Taquire, R. (2023). Percepción del proceso de enseñanza aprendizaje durante la especialización en enfermería de una universidad privada del Cusco. GECONTEC: Revista Internacional De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 11(1), 97–111. https://doi.org/10.5281/zenodo.7932863

Número

Sección

Articles