Gestión del conocimiento aplicada a un sistema formativo universitario en Angola a través de una herramienta de diagnóstico

Autores/as

  • Diamilin Cutins Nodarse Universidad Técnica de Angola
  • Caridad Alonso Camaraza Universidad de Matanzas
  • Marcelina Cruz da Fonseca Instituto Superior de Ciências da Educação de Cuanza Sul, Universidade Katyavala Bwila
  • Francisco Farnum Castro Universidad de Panamá

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15175109

Palabras clave:

Gestión del Conocimiento, Formación profesional, Psicología, Infecciones de transmisión sexual (ITS), Diagnóstico educativo, Educación superior

Resumen

El presente estudio propone la aplicación de una herramienta de diagnóstico orientada a fortalecer la gestión del conocimiento en el ámbito universitario. Su objetivo principal es diagnosticar el estado inicial de la formación que reciben los estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Angola (UTANGA) en relación con la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). La urgencia de la prevención de las ITS —destacada por las estrategias de salud global y la alta prevalencia entre los jóvenes en Angola— pone de manifiesto la necesidad de preparar adecuadamente a los profesionales de la psicología en esta área.

La investigación aborda la brecha existente entre las demandas sociales en cuanto a la prevención y las limitaciones teórico-metodológicas observadas en el proceso formativo, haciendo énfasis en la necesidad de un enfoque sistemático e interdisciplinario dentro del currículo de pregrado.

El estudio se basó en un enfoque de diagnóstico integrado que combinó análisis documental, encuestas, entrevistas, observaciones en el aula y un estudio de caso. La recolección de datos involucró a 68 estudiantes, 30 docentes y 6 directivos académicos y administrativos. La variable principal —formación para la prevención de las ITS— fue operacionalizada en dimensiones cognitivas, procedimentales y afectivo-conductuales, cada una con indicadores específicos que permitieron medir el nivel de logro dentro del contexto académico. La triangulación de métodos cualitativos y cuantitativos garantizó la confiabilidad de los datos.

Los resultados indican que, aunque los marcos institucionales y curriculares reconocen la importancia de la prevención de ITS, su implementación sigue siendo inconsistente y fragmentada. La mayoría del profesorado carece de una preparación teórica y metodológica suficiente, y el currículo no integra de manera sistemática la prevención de ITS a lo largo de las asignaturas. El conocimiento y la participación de los estudiantes en actividades educativas relacionadas con las ITS tienden a aumentar con el avance académico; sin embargo, los niveles generales siguen siendo insuficientes. El estado de formación predominante en las tres dimensiones evaluadas fue categorizado como “no logrado”, lo que confirma la existencia de importantes brechas en la preparación profesional de los estudiantes de Psicología en este ámbito.

Esta investigación ofrece una mirada crítica sobre las deficiencias existentes en la formación para la prevención de ITS dentro del programa de Psicología en la UTANGA. Resalta la necesidad de un marco teórico-metodológico coherente, basado en la evidencia y orientado a la práctica. Los resultados constituyen una base valiosa para futuras reformas curriculares y estrategias docentes, con implicaciones relevantes para la toma de decisiones académicas y las políticas de salud pública en el contexto de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Iqbal, A. (2021). Innovation speed and quality in higher education institutions: the role of knowledge management enablers and knowledge sharing process. Journal of Knowledge Management, 25(9), 2334-2360.

Laal, M. (2011). Knowledge management in higher education. Procedia computer science, 3, 544-549.

Núñez Marín, G., & María Alfonso, I. (2023). Modelos de Gestión del Conocimiento en las Instituciones de Educación Superior: una revisión de literatura. GECONTEC: Revista Internacional De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 11(1), 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.7501571

OMS (1 de marzo de 2022).Hablar de sexualidad incluye. http://www.educacion.chihuahua.gob.mx/peepsida/content/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-salud-se%C3%B1ala-que#:~:text=%22la%20sexualidad%20es%20un%20aspecto,reproducci%C3%B3n%20y%20la%20orientaci%C3%B3n%20sexual

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). (2023). El camino que pone fin al sida: ONUSIDA Actualización mundial sobre el sida 2023. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. (2020). ONUSIDA. Obtenido de Prevención del VIH para 2025. Hoja de Ruta.

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. (2022a). Obtenido de Un análisis recomienda la reforma legislativa en pruebas del VIH para ayudar Angola a reducir las nuevas infecciones entre jóvenes y asegurar el tratamiento: https:// www.unaids.org/es/keywords/angola

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. (2022b). Actualización mundial sobre el Sida 2022. Obtenido de https://www.wipo.int/amc/es/mediation/rules

Quarchioni, S., Paternostro, S., & Trovarelli, F. (2020). Knowledge management in higher education: A literature review and further research avenues. Knowledge Management Research & Practice, 1-16. https://doi.org/10.1080/14778238.2020.1730717

Santos, E., Carvalho, M., & Martins, S. (2024). Sustainable enablers of knowledge management strategies in a higher education institution. Sustainability, 16(12), 5078.

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Cutins Nodarse, D., Alonso Camaraza, C., Cruz da Fonseca, M., & Farnum Castro, F. (2025). Gestión del conocimiento aplicada a un sistema formativo universitario en Angola a través de una herramienta de diagnóstico. GECONTEC: Revista Internacional De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 13(1), 105–129. https://doi.org/10.5281/zenodo.15175109

Número

Sección

Articles